Reseña Histórica

El Padre Mario León, sacerdote jesuita y Párroco de la Parroquia “Virgen de Itatí” que se desempeñara en la misma desde 1970, tuvo, desde el comienzo de su actuación en esta Comunidad, la idea de fundar un centro educativo de instrucción laboral, a fin de capacitar técnicamente a los jóvenes y adultas del Barrio para su mejor y cristiano desempeño en la vida.

Complementando esta idea Caritas Provincial o diocesana pone en funcionamiento en Parroquia, maquinas de coser, con la finalidad de arreglar y confeccionar ropas destinadas a las familias humildes. Con esto se instalan dos talleres: el de Corte y Confección a cargo de la señora Blanca Fernández de González y María Ofelia Vallejo de Jozami. Poco después se agrega otro, de Peluquería, a cargo de la señora Berta Acuña de Broemser. Estas personas se desempeñaron gratuitamente desde el año 1970.

Dada la cantidad de alumnos, el entusiasmo reinante y el beneficio que aportan estos Talleres, el padre Mario León, la señora Anastasia Sosa de Cross representante de Caritas y la señorita Rosa Eugenia Boichuka, docente, iniciaron los trámites de oficialización de estos talleres ante las Autoridades del Consejo General de Educación, lo que no llegó a concretarse en ese momento. A los ya existentes se agrega otro taller, Manualidades, a caigo de fa señora Dora Fernández de Balmaceda, que también se desempeña en las mismas condiciones que las demás.

Finaliza así el año 1973. En ese momento las autoridades de la Subsecretaria de Educación y de modo especial, la señora María Luisa Micolis, a cargo de esa cartera, se interesaron especialmente en la cuestión y, conjuntamente con el Consejo General de Educación, dan a conocer el nuevo plan de estudios a implementarse en la Provincia de Misiones BACHILLERATO POLIVALENTE, en el que van los Talleres de capacitación laboral.

Considerado, estudiado y aceptado el mismo, el Padre Marino León lo pone en funcionamiento el 1 de abril de 1974, pasando los Talleres, a formar parte, por un lado, de ese Plan, y, por otro, a desempeñarse como Talleres Independientes y libres para aquellos que, sin interés por seguir estudios de nivel secundario, quieren cursar dichos Talleres.

Dadas las necesidades de la zona fueron implementándose otros Talleres, requeridos por su aplicación práctica en la mano de obra calificada, reemplazándose unos por otros y fundandose aquellos que vendrían a llenar una necesidad y que son los que actualmente se hallan en funcionamiento.

El edificio

La construcción del edificio comienza en 1975 y se va realizando por etapas, de acuerdo a los distintos subsidios recibidos y el dinero llegado con mucho esfuerzo a través de peñas, beneficios etc. Fue así como en 1974 la Subsecretaría de Educación de la Provincia otorgó el primer aporte para la ampliación. También la comunidad aportó su valiosa cuota a través de rifas, festivales, peñas, etc. En 1977 y 1978 se recibió del Ministerio de Bienestar Social y Educación de Misiones una ayuda de aportes no reintegrables para el mismo fin. En 1979 se recibió una ayuda del Obispado de Añatuya. EI mayor ingreso se recibió de la Institución alemana ADVENIAT que con el envío de 40000 marcos permitió continuar la construcción. Este centro cultural va modificando su figura de acuerdo a las necesidades de la zona y por ello carece de instalaciones edilicias propias, en especial algunos Talleres como Gas y Plomería, Electricidad, que funcionan en salas precarias, compartidas por otros quehaceres, con los inconvenientes que de ellos resultan.

EL 1 de marzo de 1995, se traslada en el nuevo edificio ubicado en López Torre y Tierra del Fuego actual emplazamiento. En ese momento se encontraba como rectora la profesora Aidee Motta y como vicerrectora la profesora Alicia Abitbol, la Sr. Delia Caballero, como preceptores el Sr. Julio Mazo, Sra. Liliana Balmaceda, Sr. Eduardo Antonio, Sr. Agustín Asis, Sr Neris Galarza, Sra. Betty Castro. En la Biblioteca las Sras Teresa Rodriguez y Aurora López. Como portero el Sr. Anibal Coito y la Sra. Dora Maraiz.

El representante legal el Padre Hugo Manuel Salaberry.

El edificio era de grandes dimensiones a medio construir; por lo tanto con los recursos disponibles propios y ayuda del IPRODHA se logró completar una primera parte de las obras Edilicias. Completando la construcción para albergar los espacios áulicos y otros para preceptora dirección y secretaría así como para biblioteca y sala de profesores.

Se contaba con dos plantas una baja en la que se construyó dos aulas de las grandes dimensiones, con amplios ventanales. El exterior estaba rodeado de un patio terrado y frondosos árboles. También se ubico la sala de profesores y la biblioteca. La dirección en el centro y en sus costados laterales la preceptoría y la secretaría.

En la planta alta se instalaron tres aulas grandes de iguales dimensiones, además un espacio central para la preceptoría.
Las instalaciones eléctricas se realizaron por el profesor Eugenio Rodriguez quien ofreció su tiempo y colaboración.

La instalaciones se han seguido modificando y se han hecho muchas mejoras en el establecimiento.

 

El Nivel Educación Inicial y la Primaria

El Nivel Inicial y Primario comienzan su labor educativa en el día 2 de marzo de 2014 por Resolución N° 443/13 del S.P.E.P.M donde autorizan la incorporación de los niveles. Ubicado actualmente en la Av. López Torres casi Av. Tierra del Fuego.